14 de marzo de 2016

Cuadro intuitivo ICO 2016 Empresas y Emprendedores

Adjunto un cuadro con un resumen de las diferentes líneas ICO para 2016 en el ámbito de emprendedores y empresas.

Es un cuadro intuitivo en formato pdf, está pensado para que partiendo de la necesidad de la empresa se llegue hasta la linea de financiación que cubra esa necesidad y se tenga un resumen de la misma:  Lineas ICO2016_JAS

Para tener la información completa de todas las lineas podeis acceder a la página web de ICO.

Espero que os sea útil a todos.

Un abrazo.

10 de octubre de 2014

CLUBES DEPORTIVOS, DEPORTISTAS Y SUBVENCIONES.


Es muy habitual oír quejas por parte de los dirigentes de los pequeños clubes de cualquier deporte no mayoritario o individual (atletismo, bádminton, rugby, triatlón,…) acerca de lo escaso de las subvenciones que reciben y de lo necesarias que son ésas para asegurar su subsistencia.
 
Partiendo de que esa es una realidad irrefutable, y que para estos clubes deportivos es imposible sobrevivir solamente con las cuotas de sus asociados, pienso que no debemos caer en la complacencia de esperar las ayudas públicas como única vía de salvación, y que los clubes deben ser más activos tanto en la búsqueda de otras fuentes de financiación como en su propia gestión económica, puesto que la gestión económica de un club no se debe de diferenciar mucho de la de una empresa, o incluso de la de las familias.
 
Un club deportivo, al igual que una empresa, o al igual que una familia, debe de ser capaz de cuadrar sus gastos e ingresos continuamente, es decir, si preveo que voy a ingresar tanto dinero (por la vía que sea) debo de contener mis gastos hasta esa cantidad, con el fin de no incurrir en impagos.
 
Lo primero que hay que hacer es determinar cuáles son las vías de ingreso de dinero: cuotas de socios, patrocinadores, sorteos o rifas, donaciones y, finalmente, subvenciones.
 
Ahora bien, a principio de temporada normalmente solo conocemos lo que vamos a recibir por cuotas de socios y por patrocinadores, y podemos hacer una estimación aproximada de lo que se puede obtener con una rifa. Pero es una gran incógnita si algún millonario altruista va a donar algo de dinero y también lo es el importe de la supuesta subvención que se va a recibir de las administraciones públicas. Por tanto, estas dos partidas no deben de ser tomadas nunca en cuenta para confeccionar el presupuesto de gastos del club. Y, si llegan, deberán de ser bienvenidas y aplicadas a aquellos gastos considerados como “segunda prioridad”, pero nunca debemos de confiar la cobertura de unos gastos que puedan comprometer la supervivencia de nuestro club a la recepción de una subvención.
 
Si tengo unos gastos previstos superiores a las cuotas de socios y patrocinadores no tendré más remedio que captar más socios, captar más patrocinadores, o reducir gastos. Puedo hacer campañas de captación de socios, puedo mejorar la imagen de mi club para que los patrocinadores quieran identificarse con él, y puedo, por ejemplo, reducir costes entregando trofeos baratos en lugar de una copa de metro y medio de alto, lo que contribuirá a reducir gastos sin empeorar la calidad de la experiencia deportiva de los chavales implicados.
 
Finalmente, y ahora cargo contra las empresas, es muy triste que un club deportivo pueda desaparecer, o que un atleta individual no pueda competir, por la falta de unas subvenciones o por la falta de un convenio con el ayuntamiento de turno. El apoyo al deporte no se demuestra gritando al televisor cuando gana España, se demuestra apoyando iniciativas como "Patrocina un deportista" en las que no hace falta gastarse miles de euros, en las que por poco más de 100 euros ya se está ayudando a que algunos atletas lleguen a los Juegos Olímpicos de Rio 2016 en buenas condiciones.
 
Porque lo que si es cierto es que cada vez el presupuesto público para ayudas es menor y cada vez son más los que las piden. Y todos tienen el mismo derecho a recibir.

 Para terminar un tema musical agridulce, como las cosas buenas de esta vida:
  

16 de octubre de 2013

La titulización de préstamos.

 

Este es un concepto que seguramente ya habrán oído en alguna ocasión, y muy posiblemente la mayoría de los lectores del blog ya tengan claro su significado, pero como lo prometido es deuda y prometí en una entrada explicar qué era esto, ahí voy.

Según el diccionario de la Real Academia titulizar es “convertir determinados activos, generalmente préstamos, en valores negociables en el mercado”, vamos, más fácilmente no se puede explicar por muchas vueltas que tratemos de darle. Claro que la definición nos explica qué es, pero el porqué se hizo es algo un poco más profundo.

Aunque las titulizaciones se empezaron a utilizar en 1970 en Estados Unidos, no fue hasta los primeros años 2000 que se empezaron a utilizar de forma mayoritaria por la banca española para la obtención de liquidez. Vamos por partes, en primer lugar hay que tener claro que los bancos no crean el dinero, sino que solo lo cambian de mano, por lo que para dar un préstamo deben de conseguir previamente la liquidez necesaria que les posibilite entregar ese dinero a su cliente. Esta liquidez se puede obtener de los depósito de clientes, del mercado interbancario, o de cualquier otra fuente alternativa.

Pues bien, ante los primeros síntomas de falta de liquidez en las fuentes tradicionales, provocados por el aumento de la cartera crediticia de las entidades financieras, algunas entidades financieras inicialmente, y un poco después todas ellas al unísono, decidieron titulizar parte de su cartera de activos. El mecanismo era sencillo: se seleccionaban una serie de préstamos en función de los deseos de la empresa titulizadora (generalmente un fondo de inversión o un emisor de bonos), y a continuación se cogían todos esos préstamos y se cedían a esta sociedad, a cambio de lo cual ella le pagaba un dinero al banco (el banco con este dinero podía seguir dando préstamos). A partir de este momento el banco seguía gestionando los préstamos por cuenta de la titulizadora, puesto que realmente ya no eran suyos, y la titulizadora emitía unos bonos que daban como rentabilidad los intereses que pagaban los titulares de estos préstamos.

Este sistema a priori tan sencillo e inocente contiene dos grandes trampas:

Primera: Los préstamos seleccionados para titulizar eran cada vez de peor calidad, puesto que los buenos se fueron a las primeras de cambio. Se comenzó por las hipotecas de vivienda al 80% de tasación de clientes con nóminas fijas, y se acabó titulizando préstamos de pymes de dudosa calidad. La calidad es importante porque si el cliente final (usted, yo,…) no paga su préstamo, el bono vinculado no paga sus intereses (o los paga a pérdidas), y el comprador del bono ya no lo quiere porque no tiene la seguridad de cobrar sus intereses, y por tanto solicita su venta, y… la imagen del banco que ha cedido los préstamos se deteriora en el mercado y deja de tener acceso a financiación mayorista.

Segunda: La titular de los préstamos desde el momento de la cesión es la empresa titulizadora, por lo que en caso de grave impago y que la operación se traspase a morosidad es ella quien se adjudica el bien tras la subasta, dejando al banco con un margen de maniobra muy estrecho para gestionar su morosidad, y si bien es cierto que todo esto está pactado en el momento de firmar la cesión de los activos y no suelen haber grandes problemas yo he visto como se paralizaba una dación en pago porque la titulizadora no la autorizaba, y los clientes se quedaron con deuda pendiente y sin vivienda...

Y alguien se preguntará ¿pueden cederle a un tercero mi préstamo sin avisarme? pues si, puesto que en la práctica mayoría de las pólizas de préstamo y escrituras de préstamo hipotecario aparece la “clausula de cesión” que da el derecho a la entidad financiera a hacer este traspaso.

En fin, espero haber aclarado algo sobre este tema, o al menos no haber liado más a quien tenía una ligera idea de lo que es la titulización.

Hasta la próxima entrada.

10 de septiembre de 2013

El fallo de Madrid2020, las oportunidades perdidas y la ley de mecenazgo.

 

El año pasado a estas alturas más o menos escribía textualmente: “agradezco las más de 3.200 visitas que tiene el blog en su primer año de vida”. Pues bien, las visitas en este su segundo año han sido superiores a las 12.000. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS. Quiero advertir que aunque voy a mantener la temática general del blog, voy a empezar a incluir algunas entradas sobre temas deportivos en cuanto a su relación con la economía, tanto real como financiera. Y por encima de todo intentaré no hablar de fútbol, a ver cómo me sale.

Bueno, vamos al tema: Las Cuasi-Olimpiadas de Madrid (2020, 2016 y 2012). En estos días se ha oído de todo: que si se las han dado a Tokio porque en Madrid está casi toda la inversión hecha y no se puede “poner el cazo”; que si la culpa es de la dejadez demostrada ante el dopaje; que si la culpa es del discurso de Ana Botella; etc.…

No voy a entrar a valorar de quien es la culpa, pero lo que si tengo muy claro es que estas Olimpiadas eran muy necesarias para España (otro error, se trata de ofrecer algo al movimiento olímpico, no aprovecharse de él) y sobre todo para los deportes olímpicos, en su mayor parte tremendamente minoritarios y desconocidos.

Por otro lado reconozco que no nos las merecíamos, estamos embrutecidos con el fútbol, tanto que las televisiones son capaces de retransmitir un torneo de alevines o plantar cámaras permanentemente delante de los estadios para ver si alguien sale con el gesto torcido tras un entrenamiento (“Se respira mal ambiente en Madrid” diría la prensa barcelonista), mientras que no se atreven a gastar 80.000€ en la retransmisión del tercer o cuarto acontecimiento deportivo en importancia a nivel planetario.

Si, los aficionados al atletismo pudimos ver este verano el Mundial de Atletismo de Moscú gracias a que Cárnicas Serrano pagó estos 80.000€ a la IAAF y cedió los derechos a Teledeporte para que emitiera el Mundial. Pero esto no solo afecta al atletismo… ¿porqué pudimos ver en directo los Mundiales de Natación de Barcelona este mismo verano?. Porque eran en Barcelona y a RTVE le salía gratis emitirlos, además de que eran los encargados de grabar la señal internacional. Y si esto pasa con natación y atletismo imaginen que puede pasar con la halterofilia, remo, esgrima, bádminton, y un largo etcétera de deportes olímpicos que solo vemos una vez cada cuatro años. Se que estarán pensando que la culpable de todo esto es la crisis, que imposibilita gastar dinero en según que cosas y que las televisiones no gastan en aquello que no perciben va a ser rentable. Pero da pena que justo antes de un acontecimiento tan importante como la elección de la sede olímpica ningún político de los que ahora se rasgan las vestiduras diera un paso al frente para presionar y que se emitiera el Mundial del deporte olímpico más reconocible, porque todo cuenta...

Ahora llega el segundo problema, los deportistas que practican estas especialidades no mayoritarias y se encuentran en el alto nivel (entre los 20 primeros del mundo por ejemplo) deben de entrenar al menos con el mismo nivel de exigencia que cualquier jugador de fútbol, tenis, baloncesto, o de cualquier otro deporte profesional. Para ello deben de hacer doble sesión de entrenamiento la mayor parte de los días, pero aquí no hay sueldos galácticos, y tienen que comer.

Hay establecidas unas becas del Programa ADO para ello, que tratan de ayudar a los deportistas olímpicos que ya han destacado a nivel internacional mediante una especie de sueldo mensual para que se puedan dedicar a entrenar, que es lo que de verdad importa. Por desgracia el importe de estas becas se ha ido recortando cada vez más en los últimos años, y de haber conseguido Madrid los Juegos de 2020 habría alguna esperanza, pero tras el veredicto del COI ésta se ha esfumado (de hecho han esperado al lunes siguiente a la elección de la sede para dar el listado de becados), y de seguir así estas ayudas acabarán reducidas a su mínima expresión.

¿Entonces cual es la solución?

Desde mi punto de vista solo hay una solución posible: la inversión privada. El Estado debe de impulsar y facilitar la inversión privada tanto en el deporte como en la cultura, actividades éstas que por si mismas son muy poco rentables.

Esto es posible mediante una Ley de Mecenazgo (pendiente desde hace meses) bien redactada, que de verdad incentive que las empresas e incluso los particulares ayuden al mantenimiento del deporte y la cultura nacionales, con bonificaciones de impuestos equivalentes al menos al 70% del importe donado, para que el atractivo de donar no esté tan solo en la mejor imagen de la empresa, sino que tenga un reflejo en sus cuentas.

Esta ley también sería muy útil para regularizar las federaciones y clubes deportivos (muy dispersos en cuanto al cumplimiento normativo), puesto que a partir de este momento todo aquel club, asociación o federación que no sea declarado de utilidad publica se quedará sin ayudas, ya que sus donantes no podrán desgravarse las donaciones y lógicamente se irán a la competencia a donar.

Para terminar: La Flauta Mágica de Mozart, tocada con guitarras eléctricas por David Escobar, un descubrimiento que debo de agradecer a Discopolis:

 

30 de julio de 2013

Clausula suelo, qué es y porque los bancos no la quieren quitar.

 

Me imagino que alguno de ustedes habrá firmado un préstamo hipotecario. En el momento de la firma todo eran parabienes y buenas caras, felicidad absoluta en dos palabras. Usted es un cliente antiguo de la entidad financiera, con un historial intachable de buen pagador y con un empleo estable. Hasta aquí todo genial.

Pasa un año de la firma y todo sigue igual, pasan dos, tres,… y llega un momento en que el Euribor pega una bajada que pilla a todos los analistas con el pie cambiado y cuando llega el momento de la revisión de su préstamo.. ¡oh! ¡sorpresa!. Hay una clausula suelo que hace que no se beneficie de esta bajada.

La clausula suelo no es ni mas ni menos que fijar un tipo de interés mínimo por debajo del cual nunca va a estar su préstamo, haga lo que haga el Euribor. Vamos, es fijar un “suelo” de interés.

Hay que tener en cuenta que si se fija un “suelo” también hay que fijar un “techo”, porque en caso contrario el banco estaría actuando descaradamente en beneficio propio, asegurándose un tipo de interés mínimo a cobrar sin la contrapartida de tener a su vez un máximo en defensa del cliente. En mis tiempos de director de oficina y en mi entidad financiera fijábamos el mínimo en el 2% y el máximo en el 15%, ambos difíciles de alcanzar en aquellos momentos.

Para ir fijando conceptos, si hay un suelo y no hay un techo la clausula es totalmente ilícita y por tanto nula de origen. Primer problema salvado.

Si hay suelo y también techo la cosa cambia, aunque hay una serie de sentencias que declaran nulas estas clausulas la cosa todavía no está clara, puesto que habría que ver si el cliente ha sido debidamente informado en su momento, o no, de la existencia de esta clausula (donde también habría que ver qué papel han jugado los notarios en la firma de las operaciones, puesto que su deber es que los firmantes estén perfectamente informados de lo que están firmando), o si la misma se considera abusiva o no en función de los límites fijados, u otra serie de factores que seguro a algún abogado espabilado se le podrían ocurrir fácilmente.

Lo cierto es que Banco de España esta recabando información de la repercusión que tendría la nulidad de estas clausulas en el balance de las entidades financieras, y si se han puesto a trabajar por algo será…

Los dueños en la sombra, los fondos de titulización.

Desde mi punto de vista el gran enemigo de la nulidad de las clausulas suelo es la titulización masiva de préstamos hipotecarios que estuvo haciendo el sistema bancario español durante unos años.

En aquella remota época de bonanza las operaciones de préstamo hipotecario se vendían a los fondos de titulización con unos determinados criterios de seguridad y rentabilidad. La seguridad la han perdido en muchos casos por la elevada morosidad que hay en el sistema. En cuanto a la rentabilidad me imagino que si se anulan las clausulas suelo las entidades financieras deberán de seguir pagando a los fondos de titulización los rendimientos de los préstamos como si éstas siguieran existiendo, convirtiendo lo que era una mera gestión de cobro en nombre del fondo en un coste para la entidad financiera.

Prometo en una futura entrada explicar detenidamente en qué consiste la titulización de préstamos.

Para terminar, la música que este verano me está inspirando más, ideal para tomarse algo en una terraza nocturna y dejarse llevar: El último disco de Daft Punk, Random Access Memories, del que os dejo “Get Lucky”, su primer single.

28 de mayo de 2013

Qué es el cash-flow, y para qué sirve.

 

En un comentario de hace un tiempo un lector pedía que explicase con palabras llanas qué es el cash-flow. En atención a esta petición voy a tratar de hacerlo usando palabras llanas, agudas e incluso esdrújulas. Bromas y chistes fáciles aparte, el cash-flow es uno de los conceptos más importantes de entre los utilizados para analizar la tesorería de una empresa. El término en español sería flujo de caja, pero prácticamente nadie lo utiliza, habiéndose popularizado el nombre inglés.

Antes de entrar a definir el cash-flow con términos técnicos voy a tratar de que se entienda lo que es de un modo intuitivo, sin fórmulas matemáticas:

La cuenta de resultados de cualquier empresa refleja la diferencia entre lo que hemos obtenido por las ventas de nuestro producto frente a los gastos en que hemos incurrido para obtener esos ingresos, dando como resultado final el beneficio del ejercicio. Pues bien, el cash-flow es lo que realmente la empresa ha generado durante el ejercicio, ya que el beneficio neto de la empresa incluye determinadas partidas de gasto (amortizaciones y provisiones principalmente) que realmente no han supuesto una salida de fondos de la empresa, sino que se contabilizan “por si acaso” un cliente no nos paga, o para comprar dentro de ocho años una máquina más moderna que la que compramos hace dos (que se supone va a durar quince).

En definitiva, hay determinados gastos que reducen el beneficio de la empresa pero que realmente no han supuesto salida de fondos de la misma, lo que hacemos al calcular el cash-flow es anular el efecto de estos gastos en el beneficio de la empresa. Su cálculo se realiza sumando al resultado neto del ejercicio las amortizaciones de los activos, tanto materiales como inmateriales, y las provisiones dotadas durante el ejercicio por deterioros de valor:

CASH-FLOW= RESULTADO NETO + AMORTIZACIONES + PROVISIONES

Puesto que estudiosos y gente con ganas de liar los conceptos hay por todas partes hay quien denomina, académicamente hablando, a esta definición de cash-flow como los Fondos Generados por las Operaciones (FGO).

Otros cálculos del cash-flow:

Hay quien define el cash-flow con la misma fórmula que el EBITDA, es decir, al cálculo anterior habría que sumar además los intereses y los impuestos pagados durante el ejercicio, de este modo se obtendría la liquidez de que dispone la empresa para pagar los intereses de su endeudamiento y los impuestos.

EBITDA= CASH-FLOW + GASTOS FINANCIEROS + IMPUESTOS

Hay otros conceptos y fórmulas de cálculo del cash-flow más complejas, pero considero que sería liar demasiado la madeja, y que a fin de cuentas lo que queremos es entendernos con el director de la oficina bancaria, y para entendernos con lo expuesto basta. Salvo que haya algún analista recién salido de un Master que pretenda aplicar conceptos de cálculo de liquidez empresarial más complejos, como las NOF, o hable en términos ingleses como “working capital” (que no deja de ser el fondo de maniobra de toda la vida), en cuyo caso ármense de paciencia.

¿Y para qué usan esto los bancos?

El cash-flow es lo que realmente genera la empresa en un ejercicio, ya que el beneficio neto incluye unas cuantas partidas que desvirtúan su utilidad como indicador de ingresos. Por ello cuando el banco analiza la capacidad de pago de una empresa no suele mirar el beneficio, sino el cash-flow, ya que este último va a dar una idea más ajustada de las posibilidades de pago reales de la empresa.

Por ejemplo, imaginen una empresa que da un beneficio de 100€ y ha amortizado durante el año por valor de 70€, y pide un préstamo cuya cuota anual es de 90€. La cuota del préstamo se come el 90% del beneficio anual, pero tan solo un 52% del cash-flow de la empresa, teniendo en cuenta éste último dato la operación es mucho más viable.

__

Termino con música una vez más, esta vez un blues interpretado por Howlin’ Wolf con un título cargado de doble sentido: I Asked For Water (She Gave Me Gasoline), que traducido viene a ser Le pedí agua (ella me dió gasolina).

24 de abril de 2013

La UE estudia prohibir vincular la hipoteca a la compra de seguros

Según informa hoy Inese en su web se está estudiando prohibir a las entidades prestamistas hacer ofertas de crédito condicionadas a la compra de seguros y otros productos financieros de un proveedor específico.

El Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron la noche del pasado lunes un acuerdo para incluir esta medida en el texto de la primera Directiva Europea sobre Hipotecas, que se encuentra en periodo de negociación. En caso de prosperar, la norma aún tendría que ser aprobada por el pleno del Parlamento Europeo y ratificada por los Estados miembros, por lo que queda todavía un largo camino.

Esta prohibición no acabaría con la obligatoriedad de contratar determinados seguros, lo que permitirá es que el consumidor final del seguro pueda elegir a su proveedor y no tenga que contratar obligatoriamente el seguro ofrecido por la entidad financiera. Abrir esta posibilidad dinamizará el mercado cautivo de seguros de vida y protección de pagos en manos de los bancos, mercado éste que ha provocado gran número de quejas tanto de clientes de entidades financieras como de mediadores de seguros.

Hay que recordar que cualquier póliza de seguro, si se contrata adecuadamente, puede tener el mismo nivel de garantía que las emitidas por el banco, y que habrá que mantener informado al propio banco de las condiciones contratadas y las posibles modificaciones que se hagan en la cobertura.

Personalmente lo considero una medida más bienintencionada que positiva, que como ya he dicho va a tratar de dinamizar el mercado de los seguros de vida y protección de pagos principalmente, y va a hacer también que los propios clientes comiencen a interesarse por lo que tienen contratado con su banco, puesto que actualmente muchos de ellos no saben ni lo que firman con sus préstamos.

El problema, que el mercado es el mercado, y que es muy probable que las condiciones financieras de los préstamos a formalizar varíen mucho en función de con qué compañía contratemos nuestros seguros, y entonces volveremos a estar en las mismas, más o menos.

21 de marzo de 2013

Corralito no, impuesto a los depósitos si.

 

En los últimos días se ha hablado mucho del “corralito” chipriota y de las posibles repercusiones que pudiera tener para el resto de la Zona Euro. En primer lugar hay que dejar claro que la posibilidad de que la solución dada para Chipre se pueda aplicar en España es más que remota, y que nuestro sistema bancario y nuestro déficit, por mal que estén, no llegan a los extremos de aquella remota isla.

Pero hete aquí que coincidiendo con el “corralito gate” llega nuestro ministro de Hacienda y Administraciones Públicas (el Sr. Montoro), y anuncia esta misma tarde que el Gobierno va a fijar un impuesto para los depósitos bancarios. La verdad es que este impuesto ya está creado y en vigor desde el 1 de enero pasado, a tipo 0%, y se hizo para evitar que las CCAA pudiesen aplicar uno propio (ya que dos administraciones no puede gravar un mismo hecho imponible) y porque ante la aparición de impuestos autonómicos de este tipo la UE estaba a punto de abrir un procedimiento de infracción por vulneración de la libre circulación de capitales.

El problema ahora es que ese impuesto bienintencionado (parece increíble pero he conseguido unir estas dos palabras sin hacerlo en un chiste) va a dejar de ser del 0%, es decir, va a tener un tipo de gravamen. En las palabras del propio Montoro va a ser un tipo "moderado" y el impuesto no va a tener ningún afán recaudatorio, "sino que servirá para que estas regiones vean compensada esa pérdida recaudatoria" tras la anulación de su impuesto autonómico. Y pienso yo… si no tiene afán recaudatorio… ¿como puede decir que es para compensar la pérdida de recaudación?. Hay cosas que cuesta entender.

El propio ministro ha aclarado que el tipo impositivo será “modesto” y estará entre el 0,01 y el 0,02%; y ha aclarado también para nuestra tranquilidad que "no existe, ni ha existido, ni va a existir un impuesto sobre los depositantes", como el chipriota, ya que esta tasa la sufragarán las entidades bancarias. Y pienso yo… ¿van a pagar las entidades financieras esta tasa sin imputarla posteriormente a los clientes? Me extrañaría mucho, tanto que pienso que eso es imposible y que de un modo u otro este impuesto terminará siendo pagado por los depositantes, muy probablemente como algún tipo de comisión.

Hagamos números: El volumen total de depósitos en el sistema bancario español ascendía a finales de enero pasado más o menos a 1,38 billones de euros (1.380.000.000.000 €), si a esto le aplicamos los tipos de gravamen anunciados obtenemos una recaudación por impuestos de entre 138 y 276 millones de euros, que si bien para el conjunto del Estado no es ninguna burrada, ya es recaudar.

Vamos, la medida es muy mejorable, los depósitos bancarios constituyen la fuente de liquidez más importante para las entidades financieras, y si baja mucho su saldo el crédito se reducirá más todavía. Esta medida vuelve a castigar a los depósitos tras el límite a la rentabilidad recomendado discretamente por Banco de España, y por si fuera poco se da en un momento muy delicado después de lo que está pasando en Chipre.

Para terminar algo de música: Ivi Adamou, representante de Chipre en el último Festival de Eurovisión.

 

Un saludo.

15 de marzo de 2013

Los mejores depósitos bancarios ya no existen.

Como ya saben todos hace un tiempo Banco de España recomendó a las entidades financieras que controlasen los tipos de interés de los depósitos bancarios.
He buscado constancia escrita de esta recomendación pero parece no existir, ya que puede constituir una obstrucción a la libertad de mercado. Independientemente de este hecho y de que Banco de España tendrá que andarse con cuidado con la CNC, la medida me parece muy correcta, principalmente porque la escalada de tipos de interés en los depósitos bancarios junto a un euribor en torno al 0,60% (que hace que las hipotecas de la burbuja y las pre-burbuja se estén pagando al 1,50% o menos) no tenía más remedio que acabar comprometiendo la propia supervivencia de las entidades financieras. A modo de ejemplo y para que todo el mundo lo entienda, los bancos estaban comprando las merluzas a 400€ y vendiéndolas a 150€.
Pero esa no es la única implicación de esta medida, reducir los plazos fijos a intereses del 1,75% hace que la deuda pública española tenga un interés relativamente más atractivo y por tanto haya menos problemas para colocarla, y a raíz de ello que la prima de riesgo se reduzca, y si la prima de riesgo se reduce el estado pagará menos intereses y la renta variable (bolsa) será más interesante para cualquier inversor, por lo que lo normal sería que el Ibex-35 subiera bastante. Todo ello si no hay sorpresas en el resto de Europa.
Otra implicación de esta medida es que deberá de abaratar el crédito a las empresas y familias, por el mismo razonamiento del principio, es decir, si el banco paga el 4% y los clientes de cartera le están pagando al 1,5%, los préstamos nuevos los tiene que dar a un tipo de interés muy alto para tratar de ir compensando ese diferencial. Se supone que ahora ya no tendrán que subir tanto los intereses para recuperar margen.
Entonces ¿ya no hay depósitos bancarios “buenos”?.
Pues algo queda, pero es tan escaso que mejor nos olvidamos. Ahora el inversor, pequeño o grande, (el problema no es el tamaño) puede por fin abrir los ojos y ver las opciones que hay frente al depósito bancario, vamos a ver tan solo las dos que a mi modo de ver son más asequibles para el pequeño ahorrador.
- Fondos de inversión: Hay muchos, de todos los colores, pueden invertir en prácticamente todos los activos que hay en el mercado, con la ventaja de que al ser un fondo (como cuando sale un grupo de amigos y hacen un fondo común para pagar) tienen acceso a muchos más activos financieros y generan economías de escala (ahorro por ir en grupo) en la gestión de los mismos, además uniendo varios activos de forma eficiente el riesgo se reduce bastante. El problema de los fondos de inversión para quienes están acostumbrados al plazo fijo es doble: no pagan intereses periódicamente sino que éstos se unen al capital, y no se sabe qué interés va a pagar hasta que ya lo ha generado. Al elegir un fondo de inversión debemos de tener presente cual es su política de inversión (arriesgada, prudente, o cualquier punto intermedio entre ambas) y cual es su volumen, ya que cuanto mayor sea este mayores economías de escala tendrá.
- Productos financieros de la compañías aseguradoras: Las aseguradoras no están sujetas a la supervisión de Banco de España, sino a la de la Dirección General  de Seguros, entonces no tienen limitada la rentabilidad que ofrecen, aunque también es verdad que nunca se les ha ido la cabeza. A día de hoy es fácil encontrar productos en aseguradoras entorno al 3% con pago de intereses mensual, trimestral, semestral, o anual. Estos productos no tienen vencimiento, sino que se mantienen hasta que el cliente decide cancelarlos, y la cancelación, una vez transcurridos 2 ó 3 años desde la apertura, es sin gastos. Y además si te mueres teniendo el producto en vigor te pagan más ya que no hay que olvidar que es un seguro.
Para terminar, espero que nadie caiga de nuevo en la trampa de las altas rentabilidades de productos no demasiado claros. En general nos ciega la avaricia y cuando descubrimos que con lo que hemos contratado podemos perder dinero nos manifestamos a las puertas de los bancos.
Pónganse en manos de un asesor financiero, porque el dinero es como la comida, en casa cocinamos nosotros y comemos bien, pero si vamos a un restaurante comemos mejor y más cómodos.

Saludos

14 de diciembre de 2012

Y si toca, ¿qué?

Consejos y sugerencias sobre qué hacer si te toca el Sorteo de Navidad de la Lotería Nacional

Supón que estás trabajando el próximo día 22 de diciembre, cantan el Gordo y el comentarista radiofónico dice “el número tantosmil tantoscientos tantos se ha vendido íntegramente en la Administración de Lotería número X de Madrid”. Madre mía, ahí es donde yo la he comprado, y estoy trabajando, y los décimos en casa...

Y llegas a casa y resulta que sí, que te ha tocado el Gordo. ¿Y ahora qué?. Ahora tienes 400.000 euros de sobra con los que no contabas. Mal gestionados los perderás en unos meses o unos años (todos conocemos algún caso, y según las estadísticas tres cuartas partes de los ganadores de lotería a los cinco años tienen mucho menos dinero del que les tocó). Bien gestionados pueden ayudarte a mejorar de verdad tu economía, pueden posibilitar que tus hijos estudien, montar ese negocio, o asegurarte una cómoda jubilación.

Una observación antes de seguir: El Gordo de este año es el último libre de impuestos, quien lo gane el año próximo tendrá solo 320.000 euros de sobra, por la retención.

Ahora empiezas a hacerte preguntas de qué hacer con tanto dinero. La primera es realmente evidente: ¿Amortizo la hipoteca?. Depende, ahora sabes que la vas a poder pagar, y si el préstamo tiene unos años es casi seguro que podrás encontrar alguna inversión segura con mayor rentabilidad que el coste de la hipoteca, entonces mejor sigue pagando mes a mes y dedúcete cada año el préstamo en la declaración de renta.

Lo más importante: no te precipites

Ya sabes que no vas a cancelar la hipoteca, entonces hay que pensar en dónde invertir el dinero. No hay que precipitarse, te ofrecerán inversiones muy rentables que lo serán sólo para quien te las ofrece, una máxima de las finanzas es que para obtener un mayor beneficio generalmente hay que asumir un mayor riesgo, y con un mayor riesgo también se puede perder, y mucho.

Tras el plazo fijo de toda la vida, que todos conocemos y que tiene sus defensores y detractores, hay un gran número de inversiones posibles. Con la misma seguridad que este plazo fijo, asegurado por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 100.000€ por titular, está la deuda pública española, donde puede ser atractivo comprar letras a plazos de entre 3 y 18 meses. Algo similar a un plazo fijo es también un seguro a prima única, en el que se invierte un dinero y se va recuperando poco a poco junto con un tipo de interés, y si no se recupera se capitaliza al mismo tipo de interés de forma acumulativa.

Ahora bien, si nos gusta el riesgo podemos invertir directamente en bolsa, donde se puede ganar o perder mucho dinero en poco tiempo, aunque no hay que olvidar que en rentabilidades históricas (inversiones de 20 años o más) la bolsa siempre ha sido lo más rentable. Si nos gusta todavía más el riesgo podemos comprar futuros, opciones, warrants, ETFs o cualquier otro producto derivado, cuyo valor depende de la evolución de otro activo, mucho más complicado de entender, mucho más arriesgados, y creados directamente para especular. En estos productos se puede ganar un 10% neto en una semana (doy fe) o se puede perder todo el dinero invertido en el mismo tiempo (también la doy). Para invertir en bolsa con algo menos de riesgo están los fondos de inversión, que además permiten aplazar el pago de impuestos derivados de las plusvalías obtenidas.

Como inversión alternativa fuera del circuito financiero, puede ser interesante en este momento comprar un piso para alquilar, sin necesidad de hipotecarse y asegurándose unos ingresos mensuales adecuados, para esto hay que ser muy cuidadoso y elegir muy bien la zona y las características del piso a comprar.

No tengo nada en contra de los directores de banco (tengo muchos amigos que lo son), pero por favor no dejes tu dinero exclusivamente en manos de uno de ellos, ya que tratará de colocarte “algo parecido a un plazo fijo”, aunque ni él mismo sepa exactamente qué te está vendiendo.

En resumen, asesórate de forma profesional e independiente y planifica tu inversión a largo plazo, busca las inversiones que mejor se adapten a tus necesidades teniendo en cuenta cuándo vas a necesitar el dinero para la Universidad, para la boda de tu hija, para jubilarte, o para lo que sea.

15 de noviembre de 2012

Análisis del real decreto para limitar los desahucios.

 

Aunque todavía no tenemos el texto definitivo ya podemos conocer por la prensa cuales son los principales contenidos de este real decreto. Para ello no tienen más que ver la noticia en Cinco Días, Expansión, o El Economista.

Voy a intentar hacer un pequeño resumen de las medidas a adoptar basándome, insisto, en las noticias publicadas. Cabe destacar en primer lugar que se trata de una moratoria en los desahucios, es decir, los desahucios se van a paralizar durante dos años en los que estas familias podrán seguir viviendo en su domicilio, y pasados éstos se supone que todo volverá a ser como hasta ahora.

¿Para quienes se paralizan los desahucios?

Se paralizan los desahucios de su vivienda habitual para quienes tengan una renta anual inferior a 19.200 euros recibida en 12 pagas, o para aquellos hogares en los que la carga hipotecaria haya aumentado al menos un 1,5% en los últimos cuatro años o en los que la cuota hipotecaria supere el 50% de los ingresos netos.

Para poder aplicar uno de estos dos supuestos deberá de darse necesariamente alguna de las siguientes circunstancias:

- ser familia numerosa

- monoparentales con al menos dos hijos

- familias con menores de tres años a su cargo

- familias con personas con discapacidad o dependencia

- deudores en paro sin prestación por desempleo

- casos de violencia de género

Como ha dicho la vicepresidenta Sáenz de Santamaría es “una primera fase para atender a los colectivos de mayor vulnerabilidad".

Fondo social de viviendas en alquiler.

Al mismo tiempo que se ha anunciado el acuerdo sobre la moratoria de los desahucios se ha anunciado también la creación de un fondo social de viviendas para alquiler a precios bajos, para personas sin hogar. Este fondo estará formado por inmuebles que los bancos se hayan adjudicado previamente por impagos de sus préstamos… y de momento no sabemos más.

Mi punto de vista.

Ante todo debo decir que soy persona y que entiendo y lamento el drama que hay detrás de cada uno de los quinientos desahucios que hay al día en España.

Pero además de persona soy economista y ex-bancario y yo mismo en su día me vi forzado a ordenar más de una ejecución de subasta… motivo por el que recibí incluso amenazas de muerte.

El problema que yo veo en este momento es que esta norma o algo parecido hacía falta, lo que se va a aprobar es muy bienintencionado y muy políticamente correcto de cara a la calle, pero pongámonos en el lugar del banco. Voy a ser crudo: Que se olviden de comprarse una vivienda todas aquellas familias que no lleguen a los 19.200 euros al año en 12 pagas.

¿Por qué?. Porque el banco es un negocio y da dinero para recibir dinero a cambio, si a esto le sumamos que si el cliente no me paga el préstamo no voy a poder resarcirme de ninguna manera, mejor me estoy quieto y dejo de conceder préstamos hipotecarios a todas aquellas familias que se encuentren en el “grupo de riesgo” afectado por este real decreto, es decir, en el grupo al que se le pueda conceder la moratoria.

Pienso sinceramente que esta medida va a contraer más si cabe el ya maltrecho mercado del crédito y por extensión al sector inmobiliario.

Respecto al fondo social de viviendas en alquiler, lo veo como algo utópico, habrá que ver qué inmuebles ceden las entidades financieras a este fondo, en qué condiciones los ceden y a qué precios.

En resumen, a nuestro ministro le queda mucho trabajo que hacer, ya ha llegado a un acuerdo con el principal grupo de la oposición pero para llevar a buen puerto lo acordado deberá de contar con el apoyo de otras partes no invitadas al mismo, partes directamente afectadas tanto por su contenido como las posibles consecuencias que se puedan derivar de ellos.

Como creo que he estado muy serio, ahí va una canción alegre:

 

6 de noviembre de 2012

Terminología bancaria: La pignoración, ¿qué es pignorar?

El otro día hablaba con la directora de una entidad financiera acerca de un cliente nuevo que le había llevado con el fin de ver la posibilidad de concederle un pequeño préstamo para la confección de nuevos catálogos.

Su respuesta, como buena profesional que es, fue clara y directa:

Cuando hayamos censado los datos de balance y cuenta de resultados y tengamos el rating de la empresa ya te digo algo. Si el rating* es igual o inferior a 3 olvídate, en ese caso solo podemos conceder riesgo con pignoración al 100% o garantía hipotecaria

En aquel momento vi su respuesta como algo normal, pero una vez que me ya estuve solo y recapacité sobre lo que me había dicho lo vi claro…

Concepto de pignoración.

Según el Diccionario de la Real Academia pignorar significa “dar o dejar en prenda”.

Pignorar ha sido un modo bastante habitual de garantizar operaciones de riesgo (sobre todo avales y préstamos), de manera que quedan depositados unos bienes en el banco (saldo de cuenta corriente, imposición a plazo fijo, participaciones de un fondo de inversión, acciones, etc.…) como prenda que garantiza el pago de la deuda contraída con él mismo. El dueño de los bienes dejados en prenda no tiene porqué ser el mismo que el titular del préstamo, es decir, me pueden dar un préstamo a mí tomando como garantía el plazo fijo que tienen mis padres en la misma oficina bancaria.

En términos de negocio bancario una pignoración es un buen negocio, incluso mejor que una hipoteca, ya que se le entrega un dinero al cliente (mediante un préstamo) al mismo tiempo que se le retiene otro dinero (la pignoración) como garantía de pago del que se le ha entregado. En algunos casos se llegaban a dar préstamos de mayor importe del necesario para dejar parte del mismo como garantía. Generalmente la garantía pignoraticia cubre un 50% más o menos de la operación de préstamo, o incluso menos en muchos casos, por lo que el cliente siempre obtiene más dinero del que se le retiene.

¿Dónde está el problema?

El banco es muy libre de fijar sus políticas de concesión de riesgos como quiera, que para eso el dinero que presta es suyo, de sus clientes y de sus accionistas. Pero todavía no conozco el caso (que seguro que los habrá pero yo no los conozco) de una sociedad que firme un préstamo para una inversión con garantía pignoraticia al 100%.

Suponiendo que la empresa aceptase la firma del préstamo, ésta debería de conseguir de algún otro modo el dinero que necesita para acometer su inversión y, una vez conseguido, depositarlo en el banco para que éste le dé un préstamo por el que le cobrará intereses.

Estarán de acuerdo conmigo en que la situación es un poco grotesca. Poniéndome en el lugar del empresario que ha conseguido reunir esa cantidad de dinero prefiero pagar los intereses a quienes confían en mi negocio y me lo han dejado (socios, familiares, amigos, etc.…) que al banco, que seguro me lo agradece menos que aquellos. No olvidemos que en caso de que el negocio no funcione mis benefactores van a perder su dinero tanto si lo depositan en el banco como garantía, ya que se va a utilizar para pagar la deuda, como si lo utilizo yo directamente.

Para terminar: un video de animación con plastilina, realizado por dos niños de 8 y 10 años, en el que queda claro que todos somos comida.

 

(*) NOTA: el rating es la puntuación que la entidad financiera da a la empresa en función de su probabilidad de impago, este rating se calcula teniendo en cuenta los datos económicos, el historial de sus socios, etc.… Suele oscilar entre 1 y 10, como las notas del colegio.

22 de octubre de 2012

Sareb, el “banco malo”

 

Sareb es el nombre que va a tener nuestro “banco malo”. La palabra Sareb es el acrónimo de Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria”. Hasta aquí la explicación del nombre.

Pero alguien estará pensando: ¿Un banco todavía peor?, o si hay un banco malo, ¿es que existía un banco bueno y yo no lo sabía?… Pues no, por definición todos los bancos son malos o al menos eso es lo que parece, y en los últimos tiempos no es que sean malos, es que son dignos de haber sido engendrados tras una mala noche entre Cruella de Vil y el mismísimo Darth Vader.

Nuestro banco malo lo es no por vender participaciones preferentes a diestro y siniestro, o por cobrar intereses de los propios intereses, sino por su propio contenido, es decir, el malo no es él, lo malo es lo que va a tener dentro (y no porque vayan a fichar a todos los directivos de las cajas y bancos nacionalizados, que no lo van a hacer). El Sareb va a comprar a los demás bancos varias cosas, con importantes descuentos:

  • Activos inmobiliarios (pisos, casas, solares, edificios a medio construir,…) que se hayan adjudicado o recibido en pago de deudas y cuya “permanencia en balance se considere perjudicial para la viabilidad de la entidad”, que tengan un valor superior a 100.000€.
  • Créditos y préstamos dados al sector promotor, inmobiliario, o a la construcción por importe superior a 250.000€ por empresa, en situación de morosidad.
  • Participaciones en sociedades inmobiliarias (hay bancos que han tenido que entrar en el capital de algunas empresas inmobiliarias como pago de sus deudas).

Todo esto sumado, según los cálculos del Gobierno, supone aproximadamente un total de 200.000.000.000€ (puesto con todos los ceros se ve la verdadera magnitud del número), de los que se espera pasen al Sareb unos 90.000 millones.

¿Y esto para qué sirve?

En la práctica, al comprar todo esto el Sareb estará comprando algo que en realidad nunca debería de haber pertenecido a los bancos, a cambio les estará colocando activos financieros. En teoría, las entidades financieras podrán ahora negociar (con su balance más saneado) estos activos financieros en los mercados internacionales de capital y ganar liquidez, lo que a su vez hará que puedan conceder más préstamos, y que la economía se reactive.

Los activos financieros con los que va a pagar el Sareb procederán de su propio capital (todos aquellos que le cedan inmuebles serán socios), o de bonos europeos, y uno de sus grandes objetivos es conseguir inversores extranjeros que participen en su capital atraídos por las futuras plusvalías que se generen con la posterior venta de los inmuebles adquiridos. La venta de estos bienes deberá de ser obteniendo beneficio, y para ello tiene de plazo hasta 15 años.

El Sareb (o la Sareb según otras fuentes) se constituirá el 16 de noviembre y comenzará a comprar el día 19, y como ya habréis comprobado no es un banco, es una inmobiliaria, aunque nos empeñemos en llamarlo/a “Banco Malo”.

¿A mí en que me afecta?

Como va a comprar barato podrá vender barato, y eso nos enlaza con el otro gran objetivo de esta operación, que no es otro que meter presión para abaratar los precios inmobiliarios, ya que va a ser probablemente la mayor inmobiliaria de España, y va a vender barato, muy barato (según dicen).

13 de septiembre de 2012

Es posible mejorar la financiación de las pymes, difícil pero posible.

Hola, ¿qué tal?

Comienza el nuevo curso económico y con él comienzo de nuevo a escribir. Debo de empezar haciendo un pequeño inciso y hablando de mí, agradezco las más de 3.200 visitas que tiene el blog en su primer año de vida, agradezco su implicación a todas aquellas (escasas) personas que han publicado comentarios, y también a quienes han escrito directamente al correo ex-director@hotmail.es. A estos últimos les pido también disculpas porque por un error de configuración los correos no se han reenviado a mi dirección habitual, y hay correos de hace más de tres meses que no había leído. Finalmente pido disculpas por tardar casi dos meses en publicar una nueva entrada.

Pero ya está bien de hablar de uno mismo.

Leíamos ayer en Expansión: “De Guindos asegura que el Gobierno trabaja para mejorar la financiación de las pymes”. Parece ser que ya se han dado cuenta de que la financiación de las pymes pasa por un mal momento, que no se puede confiar en la financiación bancaria porque la inmensa mayoría de entidades financieras tienen problemas de liquidez (por no tener acceso a los mercados de capitales, por tener el acceso a estos mercados a precios desorbitados, o por la elevadas dotaciones que están obligadas a realizar), o de morosidad (de nuevo las dotaciones se comen cualquier posible beneficio o atisbo de liquidez, y los préstamos concedidos entre 2005 y 2008 se caen como moscas en su mayoría), o de ambas, o están inmersas en un proceso de reestructuración necesario pero costoso.

Pues bien, visto que los bancos no ayudan a las pymes, a lo que no tengo nada que reprochar porque un banco es ante todo un negocio y lo primero que debe de asegurar es su propia viabilidad, han decidido empezar a pensar en un mercado alternativo de crédito.

¿En qué están pensando?…según Expansión en “estímulos para mejorar el mercado de pagarés empresariales y la titulización de préstamos de pymes”, y también en “fomentar el uso del llamado "capital semilla", una iniciativa que se realizará de la mano de la sociedad de capital riesgo del ICO y el fondo europeo de inversiones”.

Reitero, en esto están pensando, todavía no hay nada escrito y veremos a ver si es tan solo un globo sonda o es algo más tangible. Pero analicemos las medidas:

- Mercado de pagarés empresariales: No son los pagarés que conocen el 95% de las pymes (esos con los que se cobran las facturas y se descuentan en el banco), esto se refiere a que las pymes emitan deuda, que cotizará en un mercado. Siendo realistas esto está fuera del alcance de la inmensa mayoría de las pymes en este momento, y las que tengan suficiente rating como para poder colocar pagarés en el mercado lo más probable es que tengan pocos problemas para financiarse por vía bancaria.

- Titulización de préstamos de pymes: Esto lo llevan haciendo los bancos muchos años, por lo que quedarán pocos préstamos de pymes no titulizados. Entonces habrá que titulizar los préstamos de nueva concesión, para lo que un requisito previo será que se concedan préstamos, o los que se han concedido hace relativamente poco tiempo. Es una solución demasiado compleja, de manera que no creo que los esfuerzos compensen el resultado.

- Capital semilla: Sinceramente, creo que una sociedad de capital riesgo dependiente del ICO sería la mejor opción para la obtención de liquidez, siempre que el acceso a ese capital sea mayoritario y suponga realmente una mejora del acceso a la financiación. Habrá que ver cómo lo plantean.

Aunque no lo parezca me parece muy bueno que se hable de vías alternativas de financiación, porque al menos se trata de un mensaje positivo, se habla de construir algo positivo, no de crisis, recortes,…

Seguiremos atentamente esta iniciativa.

24 de julio de 2012

Tiempos difíciles para ser empleado de banca.

Tras dedicar una serie de entradas hace un tiempo a la concentración bancaria y, sobre todo, de las cajas de ahorros españolas:

  Concentración Bancaria: Santander, BBVA, Caixabank, y unos cuantos más.
  Concentración bancaria, 4º asalto: Unnim para BBVA.
  Concentración Bancaria: Las Instituciones Financieras Antes Conocidas Como Cajas de Ahorros.

  La caída de las cajas y las comisiones bancarias.

  Concentración bancaria, suma y sigue.

  El gran banco público: Bankia + Catalunya Caixa + Novacaixagalicia

Creo que ha llegado el momento de no caer en el mismo pecado que siempre cometen los directivos y empleados de banca, que no es otro que mirar los datos y olvidarse de las personas, para pasar a ver a las personas, ex-compañeros de profesión, dejando en un segundo plano los fríos datos.

En primer lugar todo el proceso de concentración bancaria va a costar un buen número de empleos, que la Asociación Española de Banca (AEB) olvida mencionar en la nota de prensa emitida con motivo de dar publicidad a los resultados del primer trimestre. No hay ninguna fuente fiable que indique cuantos son realmente los puestos de trabajo que sobran en el sector bancario, pero en este artículo de Expansión del pasado mes de abril se da una cifra aproximada de 41.000 personas.

El problema de los puestos de trabajo perdidos es bastante grave, no obstante los que quedan dentro de las entidades financieras tampoco tienen un panorama muy halagüeño: el estrechamiento de los márgenes provocado por el desfase entre el stock de préstamos hipotecarios (el 80% de las hipotecas vivas de los bancos están más o menos al 2% ó 3% de interés) y el mayor precio a pagar para captar recursos (que la prima de riesgo supere los 600 puntos nos afecta a todos) hacen que el negocio sea de entrada inviable. Vamos, que actualmente se está comprando dinero (plazo fijo) más caro de lo que se vendió a plazos hace años (préstamo), y las ventas actuales, más caras, no compensan.

A raíz de este menor margen de intermediación (intereses cobrados menos intereses pagados) las cuentas de resultados no terminan de salir, y ¿cual es la solución?: Cobrar más comisiones.

No se asusten, se cobran más comisiones, pero la mayoría de ellas ni siquiera se ven, en este grupo entran: seguros de vida, hogar, auto, salud, responsabilidad civil, decesos, industria, comercio, de crédito, etc.…y cualquier otro seguro que se ocurra al creador de productos de turno. Por la comercialización de estos seguros el banco se lleva una comisión de la compañía aseguradora, que no es especialmente pequeña (es más alta el primer año y algo menor por cada año que el seguro esté en cartera). También se obtienen comisiones casi imperceptibles por el cliente en la comercialización de fondos de inversión y de fondos de pensiones, ya que la rentabilidad que se le comunica al partícipe es siempre neta de comisiones.

Todo este ansia por cobrar comisiones ha convertido a las oficinas de banca en un supermercado de seguros,… y de cualquier otra cosa que pueda generar aunque sea un céntimo de comisión.

En resumen, en mitad de todo el lío de uniones, integraciones, fusiones, o concentraciones de bancos o cajas, me da una cierta pena el empleado de la oficina, último eslabón de una cadena en la que le toca la peor parte. Es el único que da la cara ante el cliente (harto y hastiado de noticias de bancos en quiebra con directivos con pensiones millonarias), y es a quien siguen exigiendo cubrir unos objetivos, antes de “hipotecas, hipotecas” y ahora de “seguros, seguros”, con la diferencia que antes había un solo modelo de hipoteca y ahora hay decenas de modalidades de seguros, y hay que “puntuar” en todas.

12 de julio de 2012

La subida del IVA, necesaria pero a destiempo.

Me da igual en que medio de comunicación lo busquen. Ayer se anunció la subida del IVA, la bajada de la prestación por desempleo, la anulación de la paga extra de Navidad de los funcionarios, etc.…

Hay una cosa que todos los economistas y asesores teníamos clara desde hace ya muchos meses: Iban a subir el IVA. Cuanto se iba a subir estaba también casi claro, salvo pequeñas discrepancias las previsiones de todo el gremio giraban entorno a lo anunciado.

El problema era saber cuando. Hubo gente que el día siguiente a las elecciones auguró que para el año nuevo íbamos a tener IVA nuevo, y que posteriormente dijeron que para el final del primer trimestre…, y claro, si todos los días dices que va a llover alguno acertarás.

¿Por qué casi todo el sector lo tenía tan claro? Porque, independientemente de la crisis, de Bankia, de los recortes, y de todo lo demás, teníamos un IVA de los más bajos de la zona euro, solo superado por Luxemburgo y Chipre, e igualado por Malta y Letonia. Con la que está cayendo era necesario converger hacia los tipos europeos, porque estarán de acuerdo conmigo en que queda muy feo pedir ayuda a otros países cuando cualquier consumidor del resto de Europa está pagando de media un 21% y nosotros “tan solo” un 18%.

Pero esta subida no me parece errónea, sino extemporánea, ya que si se hubiese producido en los años de bonanza (en los que el diferencial con el resto de Europa era prácticamente el mismo que es ahora) habría tenido un doble efecto positivo: primero, se habría recaudado más y el actual déficit sería inferior, y segundo, habría contribuido a enfriar la economía, reduciendo el desmedido consumo del que nos hemos jactado durante tanto tiempo.

Con la subida en este momento van a producirse más efectos nocivos que beneficiosos: por el lado positivo puede ser que se incremente algo la recaudación, por el negativo está claro que se va a reducir todavía más el consumo (que debería ser el motor que nos sacara de la crisis), y va a suponer un notable incremento de la economía sumergida, ya que las empresas y los autónomos van a seguir trabajando igual que antes, pero “de otra manera”.

No olvidemos que lo importante para cualquier empresa (y para un autónomo más) es trabajar y cobrar, y el dinero no entiende de colores.

15 de junio de 2012

¿Qué hacer ante la oferta de conversión de las preferentes de la CAM por Banco Sabadell?

 

Ayer se publicó en gran parte de la prensa (Véanlo en Cinco Días y Expansión) que Banco Sabadell dijo que iba a convertir la deuda subordinada y las participaciones preferentes de la CAM en acciones del propio banco con las siguientes condiciones:

  - Se valoran los títulos al 100% del nominal, siempre que el cliente destine el dinero recibido a comprar acciones de Banco Sabadell, que se valorarán al precio medio de cotización de Banco Sabadell los 10 días anteriores a la oferta, con un límite mínimo de 2,30 euros. Teniendo en cuenta que ayer el banco cerró su cotización a 1,40 euros por acción, entonces se canjearán a buen seguro a 2,30 euros, por lo que realmente el inversor está comprando las acciones un 64% por encima de su precio de mercado.

  - El banco pagará a los inversores un interés del 6% durante cuatro años, lo que supone un pago adicional del 24% del nominal de las preferentes o la deuda canjeada. Estos pagos se condicionan únicamente a que el cliente mantenga en su cartera los títulos canjeados inicialmente.

Para llevar a cabo esta operación Banco Sabadell deberá de realizar una nueva emisión de acciones, que no tiene porqué ser por el total de los títulos canjeados, puesto que podrá utilizar su autocartera, no obstante, la ampliación mínima de capital estimada se sitúa en unos 1.500 millones de euros.

¿Qué haría yo ante esta oferta?

Supongamos que soy titular de deuda subordinada o de participaciones preferentes de la CAM. En ese caso soy propietario de algo que a ojos del mercado tiene un escaso valor y una casi nula liquidez. Me ofrecen cambiarlo por acciones de un banco, de entrada lo que estoy consiguiendo es la oportunidad de liquidar mi inversión en cualquier momento, aunque ello conlleve una merma de la rentabilidad.

Respecto a la seguridad, las participaciones y deuda subordinada de la CAM no tienen valor apenas, se llegó a pensar en que podrían liquidarse a cero y que los inversores estaban avocados a perder su dinero. Ahora me ofrecen cambiarlas por títulos de renta variable de un emisor con un rating muy superior al de la CAM, por tanto considero que estoy mejorando mi posición relativa de seguridad, que, por supuesto, no deja de ser arriesgada.

La rentabilidad: Aunque digan que canjean los productos de la CAM al 100%, se están canjeando realmente a un 61% de su valor, que es la diferencia relativa entre la cotización actual y el precio de canje. Nos aseguran otro 24% si mantenemos las acciones otros cuatro años de manera que, sin actualizar flujos, estamos recibiendo un 75% de la inversión inicial.

La segunda parte de la rentabilidad viene por la posible evolución del valor en los próximos cuatro años, que pueda hacer rentable una posible venta del mismo. Aunque por supuesto nadie (yo tampoco) se atreve a aventurar cual va a ser esta evolución.

Con todo, si al final salimos de la actual situación de crisis e incertidumbre que nos azota a diario lo más normal es que en cuatro años la cotización de Banco Sabadell se encuentre sobre los 3,00 euros o por encima.

Para terminar, insisto en que esto no es más que compartir mi opinión personal con el resto del mundo, y tratar de aclarar y dar un poquito de luz a aquellas personas que tengan deuda subordinada o preferentes de la CAM.

No obstante cada caso es un mundo, de manera que recomiendo a todos los titulares de estos productos que se pongan en manos de un asesor financiero que estudie su caso concreto. Asesor que a buen seguro, en muchos casos, habría desaconsejado su contratación en caso de haber sido consultado.

Para terminar, hoy me han tocado la fibra con un video, que en mitad de tanta economía, deuda, preferentes, préstamos, rescates y demás,…me ha hecho poner los pies en la tierra de nuevo y contemplar lo que de verdad importa. Un grupo de pacientes y enfermeras del área de oncología del Hospital Infantil de Seattle representando el tema “Stronger” de Kelly Clarkson.

La canción dice: “What doesn't kill you makes you stronger”, una frase adaptada del “That which does not kill us makes us stronger” de Friedrich Nietzsche.

 

Escribe aquí la descripción del vídeo

.

7 de junio de 2012

Rescate directo a la banca: Sí, pero.

 

Leemos en el Cinco Días de hoy la siguiente noticia: El BCE apoya el rescate directo a la banca con exigencias a los Gobiernos.

¿Qué significa esto?. Si leemos el artículo completo aparecen una serie de elucubraciones del propio Mario Draghi en las que ni dice ni deja de decir, y que cada cual puede interpretar según le interese.

Lo que yo entiendo que puede querer decir, y parece que van por ahí los tiros, es que se está pensando en convertir al MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) en una especie de FROB a nivel europeo.

Obviamente este no es el espíritu con el que se constituyó el MEDE, ya que se hizo con el fin de apoyar financieramente a los gobiernos de los Estados Miembros, dándoles ayuda económica a cambio de ceder parte de su soberanía y dejarse ”orientar” en sus políticas económicas y fiscales. Este sistema ha funcionado (más o menos) en Grecia, Portugal e Irlanda, pero es prácticamente imposible de aplicar de manera directa en España, por lo que una vez más hay que ser imaginativos y buscar soluciones creativas. La solución planteada por España: Que el MEDE financie directamente a las entidades financieras, como dicen en mi pueblo: con un par.

¿Qué supone esto?: De entrada el MEDE debería de entrar en el capital de las entidades financieras a las que apoyase (al igual que hace en la actualidad el FROB) y asumir la gestión de aquellas en las que se estime necesario. Ahora bien, esta toma de capital debería de realizarse durante un plazo mínimo de tiempo (que conste que no digo máximo, sino mínimo) que asegurase tanto al resto de accionistas de la entidad intervenida como al mercado financiero y bursátil en su conjunto, una estabilidad en el capital y la gestión que evitase sobresaltos y aportara algo de lo que en la actualidad se carece en demasía: Tranquilidad.

Una vez saneada la entidad financiera en cuestión el propio MEDE debería de proceder a la venta de su participación, en la que podrían estimarse unas plusvalías en función del valor alcanzado y la situación del mercado en ese momento.

Todo esto que parece tan simpe debería de llevar aparejados unos planes de viabilidad, unas desinversiones iniciales y unos compromisos, o incluso cambios legislativos, por parte de los gobiernos nacionales, como es evidente. Pero creo que la solución al “problema español” como se ha venido en llamar, pasa por una medida de este tipo.

En los momentos difíciles es cuando más valiente e imaginativo hay que ser a la hora de tomar decisiones.

29 de mayo de 2012

Consecuencias de tener una prima de riesgo abultada.

 

Leemos hoy en Expansión: La prima de riesgo baja a 509 puntos al cierre tras anotar un nuevo máximo.

Parece ser que hoy la prima de riesgo española ha alcanzado un máximo histórico de 515,7 puntos, aunque ha cerrado la jornada “tan solo” en 509 puntos.

Para la mayoría de las personas “normales” el concepto de la prima de riesgo es algo muy novedoso y no terminan de entenderlo bien, buena parte de la culpa de esta falta de entendimiento es por los medios de comunicación, que repiten últimamente estas palabras como los niños pequeños, que acaban de aprender a pronunciar una palabra nueva y la van repitiendo durante todo el día.

Esta falta de entendimiento provoca reacciones del tipo “esto es cosa de los políticos”, o “será algo que han inventado los bancos para sacarnos más dinero”.

Voy a tratar de explicar lo que es la prima de riesgo en pocas palabras:

La prima de riesgo es la diferencia entre el tipo de interés que pagan España y Alemania, como Estados, por los bonos que emiten, es decir, por los préstamos que les solicitan al resto del mundo.

Si leemos el artículo enlazado al principio de la entrada en dos de sus párrafos dice:

Los bonos españoles a diez años cerraban al 6,45 % de interés, por debajo del 6,47 % de ayer.

Por su parte los bonos alemanes continuaban en zona de mínimos, un 1,359 % frente al 1,364 % de ayer, ya que se han convertido en valor refugio para muchos inversores.

Si al 6,45% que paga España por sus bonos a 10 años le restamos el 1,359% que paga Alemania por los suyos, obtendremos un resultado de 5,091; y este resultado es la prima de riesgo. Pero como los economistas tienden a complicarlo todo no dicen que la prima de riesgo es del 5,09; sino que la prima de riesgo se sitúa en 509 puntos, multiplicando por 100 el resultado anterior.

¿Cómo afecta a los ciudadanos la prima de riesgo?

El dinero con el que se paga el tipo de interés de estos bonos (que desde el punto de vista del Estado no dejan de ser préstamos) sale de las arcas públicas, es decir, de los impuestos de todos y cada uno de los contribuyentes.

Entonces, y pasando a hacer números con los datos del cierre de hoy: España tendrá que pagar 64.500€ de intereses al año por cada millón de euros que pida prestado, mientras que Alemania pagará 13.590€ de intereses por la misma cantidad de préstamo.

¿Y esto cuanto dinero supone?:

Hay aproximadamente unos 619.000 millones de euros de deuda en circulación, a diversos tipos de interés.

Supongamos que toda esta deuda se paga de media al 5%, lo que equivaldría hoy a una prima de riesgo de 364 puntos.

Habría que pagar unos 30.950 millones de euros al año por intereses.

Esta cantidad viene a equivaler al 14% de todos los impuestos recaudados en 2011.

Para pagar este mayor servicio de la deuda (pago de intereses dicho en fino) hay dos alternativas básicas: pueden recortarse otras partidas presupuestarias, o pueden subirse los impuestos.

Entonces, una mayor prima de riesgo supondrá pagar más impuestos o recibir menos servicios,… o ambas cosas.

24 de mayo de 2012

El gran banco público: Bankia + Catalunya Caixa + Novacaixagalicia

Leemos hoy en La Razón: El Gobierno deja la puerta abierta a crear un gran banco público.

Parece ser que el Ministro de Guindos ha lanzado un globo sonda diciendo que puede ser que quizá que se está estudiando… integrar los tres grandes bancos que actualmente están participados en su mayoría por el FROB en una sola entidad financiera de carácter público.

La idea inicial es agrupar las tres entidades, integrarlas en una sola, sanearla, y venderla. A mi modo de ver esto genera una serie de problemas:

1.- Las entidades financieras que hasta ahora representaban a la banca pública eran las cajas de ahorros,…y creo que no hace falta seguir diciendo cómo ha sido su gestión.

2.- Este gran banco acapararía el 20% del negocio nacional. Vender esto de una tacada se sitúa un escalón por debajo de “imposible” en la escala de dificultad. Por lo que debería de venderse en trozos, que se pueden cortar según zonas geográficas, segmento de negocio, volúmenes,…

3.- Sanear un banco de este volumen va a obligar al Estado a asumir un gran volumen de pérdidas, que habrá que compensar de alguna forma, ahí van algunas ideas: a): para las viviendas de calidad media-baja: venta de los inmuebles de estos bancos a precios reducidos a personas que justifiquen ingresos periódicos no suficientes para optar a un préstamo hipotecario de mercado (algo así como una VPO siendo el Estado el promotor). b): para las viviendas de calidad media-alta: creación de un fondo de inversión inmobiliario de carácter soberano que alquile las viviendas (habrá a buen seguro un gran número de inmuebles en zonas de costa que se podrán alquilar a buen precio) y permita obtener una rentabilidad futura. c): Subir los impuestos para absorber las pérdidas. Tengo la impresión de que van a optar por la tercera opción.

4.- En mi inmensa ignorancia no se si el Estado está obligado a vender estos bancos en un plazo de tiempo corto. De ser así crear este gran banco es una gran idiotez. Para sanear y vender posteriormente con alguna garantía de obtener beneficio se precisan al menos entre 5 y 10 años entre la compra y la venta. Si en tres años hay que desprenderse de las participaciones estamos perdidos.

Al final creo que es un globo sonda y que no se va a hacer nada así, de lo que personalmente me alegro.

21 de mayo de 2012

Facebook se desploma en su segundo día de cotización.

 

Leemos hoy en El Mundo: Facebook baja un 13% en su segundo día en Bolsa.

Las salidas a bolsa de este tipo de empresas son terreno abonado para especuladores, principalmente debido al gran número de incautos inversores particulares que acuden a ellas sin demasiados conocimientos.

Veamos más o menos cómo funciona, de entrada la salida a bolsa suele realizarse a un precio inicial bastante alto con el fin de aprovechar la expectación y captar más fondos. Si en este momento se realizase un detallado análisis de la relación entre el beneficio de la empresa y su valor de cotización se obtendrían unos resultados muy diferentes a los que daría cualquier empresa normal con años de cotización.

Pero esto no lo miran los particulares, obnubilados por el aura que rodea a la nueva empresa.

La empresa coloca todas sus acciones y debuta en el mercado, y entonces los especuladores se ceban en colocar órdenes de venta (sí, venden sin haber comprado previamente) que tiran el precio hacia abajo.

Puede entonces pasar lo que pasó el viernes con Facebook, o hace algo más de tiempo con Bankia: que los bancos que han colocado la emisión acudan al rescate de la empresa.

O puede pasar que estos bancos no hagan nada. Entonces, cuando el valor cae los inversores particulares, aterrados, venden sus títulos, y pierden parte (un 13% en este momento) de lo adquirido hace apenas 1 ó 2 días. Los especuladores compran con este descuento y recolocan fácilmente las acciones a otros inversores particulares, atraídos por el gran descuento de la acción frente a su valor de salida.

Y vuelve a empezar el ciclo, y así hasta que se pase la euforia de la salida a bolsa y Facebook desaparezca de las páginas de economía para volver a las de Internet, que es su sitio.

Saludos.